

¿Para el galerista Oscar Román es Teresa Arcq una de las más destacadas curadoras mexicanas. En qué consistió el trabajo de curaduría y cómo se llega a esta muestra? El Proceso comenzó hace varios años, a iniciativa del galerista Oscar Román, un sueño para él. La iniciativa fue muy bien acogida por Osvaldo Sánchez, director del Museo de Arte Moderno. Tuve la fortuna de ser invitada para realizar este proyecto que llevó poco más de dos años de investigación. En principio tuve acceso al archivo completo de la artista que aún es prácticamente inédito. Logramos descubrir algunos aspectos desconocidos de Alice y localizar piezas que nunca se habían expuesto aquí y que se encontraban fuera del país. La idea desde un principio era tratar de ubicarla dentro del contexto de los surrealistas en México, porque si bien Alice formó parte de los surrealistas en París como poeta, fue aquí donde empieza a pintar.


¿Dice Teresa del Conde que “las breves explicaciones con lugares comunes, se eliminen de los comentarios escritos que acompañan las exposiciones porque no ayudan y hasta estorban un poco”. Comparte ese criterio Teresa Arcq? No lo comparto, la idea es darle pequeñas pautas al público del contexto de la obra de Alice que sin algunas explicaciones en las cédulas, sería más difícil comprender. Cuando se aborda la influencia que tiene el arte primitivo o trival de los pueblos de Alaska y la Columbia Británica, si no se habla un poco del impacto que esto tuvo desde los surrealista y en Alice y en el viaje es difícil para el público contextualizar lo que está viendo en la exposición.
¿La española “fantástica” Remedios Varo, el canadiense “mecánico” Alam Glass, la francesa “rupestre” Alice Rahon, (decía de ellos Concepción Moreno) y asi muchos otros, con el denominador común de que todos residen y crean en México, se desmarca Alice del resto de surrealistas? Su creación es muy diferente. Alice se distingue porque su obra siempre estuvo ligada al surrealismo. Ella mantuvo el vínculo con André Bretón hasta los últimos años a diferencia de otros artistas que se desvincularon del grupo originario. Alice retoma a lo largo de su carrera muchos de los aspectos fundamentales para Bretón, la idea del azar, del hallazgo, del objeto encontrado que incorpora a la pintura, del lograr esta unión entre poesía y pintura. Dada la admiración que sentía por él le dedica en homenaje un cuadro.

¿Cómo se lee a la poeta Alice Rahon a través de su obra plástica? Su obra plástica es también de una gran poesía y su poesía es muy descriptiva en cuanto a colores y formas. Muchos de sus primeros poemas aluden a los colores, son descripciones pictóricas y sus cuadros son tan poéticos en su construcción, en sus evocaciones, son un complemento exacto, un diálogo continuo.


¿Gracias a la revisión que hace el Museo de Arte Moderno, de la historia del arte en México. Se salda con esta muestra la deuda que tenía nuestro país con Alice Rahon y su legado artístico? Alice Rahon fue una pintora muy reconocida fuera de México en los años 40 y 50. Instituciones como el Pasadena Art Museum y el Museo de Arte de San Francisco adquirieron obras de Alice, Tuvo numerosas exposiciones en los Estados Unidos, en París, en Roma, Beirut y México donde expuso con diferentes galeristas, culminado con una exposición retrospectiva en el Palacio de Bellas Artes a un año de su muerte. Esta muestra que hoy se presenta en el Museo de Arte Moderno pone énfasis en los aportes de Alice Rahon a la estética, a la historia del arte en México.

Curaduría
Karen Cordero
Arte Moderno
París
Surrealismo
André Bretón
Leonora Carrington
Maga
María Izquierdo
Color
Frida Kahlo
Dolor
Remedios Varo
Maravillosa
Alam Glass
El Encuentro Mágico
Lola Álvares Bravo
México
Katy Horna
Sueños
Juan Soriano
Mitos
Rodolfo Morales
Fiesta
Wolfgang Paalen
Genial
Alice Rahon
Hada

Exposición Alice Rahon. Una Surrealista en México.
Museo de Arte Moderno
Paseo de la Reforma y Gandhi s/n
Bosque De Chapultepec
Ciudad de México
Metro Chapultepec
Teléfono 5553 6233
De martes a domingo de 10:00 a 17:30 Hrs
Admisión $20:00
Domingos entradas gratuitas
Funciones Ballet Orión
Julio 19, agosto 23, septiembre 13
Domingos 12:00 Hrs